
Elegir el inversor es la decisión que más influye en cómo va a funcionar y crecer tu sistema solar. Si eres dueño de casa, quieres ahorrar sin enredos y, ojalá, tener respaldo cuando se corta la luz. Si instalas, necesitas un equipo confiable, compatible con netbilling, fácil de monitorear y con soporte real en Chile. La buena noticia: no tienes que ser electricista para entender lo esencial y evitar errores costosos.
En palabras simples, el inversor es el “traductor” que convierte la energía de los paneles en electricidad útil para tu hogar. Elegirlo bien no significa comprar el más grande ni el más caro, sino alinearlo con tu objetivo (ahorro, respaldo o autonomía), con tu empalme (monofásico o trifásico) y con las condiciones de tu techo (sombras y orientaciones). Aquí también se caen varios mitos: sin baterías igual puedes ahorrar, y más kW no siempre es más ahorro.
1) Parte por el objetivo: ¿qué quieres lograr?
Define el “para qué” antes del “cuál”. Esto evita compras caras o sobredimensionadas.
Si eres dueño de casa
- Ahorro en la cuenta (netbilling): busca on-grid o híbrido. Tu meta es producir gran parte de lo que consumes, y enviar excedentes a la red cuando te sobre.
- Respaldo ante cortes: apunta a híbrido + baterías para mantener lo esencial (iluminación, refrigerador, internet, algunos enchufes).
- Autonomía (sin red o con red inestable): off-grid con baterías (y, a veces, generador).
Si eres instalador
- Alinea con la prioridad del cliente: % de ahorro vs. horas de respaldo.
- Explica coste/beneficio de agregar baterías hoy vs. dejar cableado y espacio para futuro (híbrido “battery-ready”).
Regla de oro: si quieres ahorro hoy y posibilidad de respaldo mañana, el híbrido te permite crecer sin botar equipos.
2) Tipos de inversor sin enredos
On-grid
- Conectado a la red; permite inyectar excedentes (netbilling).
- Ventajas: inversión inicial menor, buen ahorro.
- Limitación: si se corta la red, no entrega energía por seguridad (a menos que sea híbrido con backup).
Híbrido
- Hace lo del on-grid y además gestiona baterías (respaldo, peak-shaving).
- Ventajas: continuidad en cortes, flexibilidad para crecer.
- Considera: costo inicial mayor y necesidad de definir circuitos críticos.
Off-grid
- Opera sin red. Toda la energía viene de paneles y baterías.
- Ventajas: autonomía total.
- Considera: requiere dimensionamiento fino, más baterías y, a veces, generador de apoyo.
3) Potencia del inversor: cómo no pasarse (ni quedarse corto)
Olvida fórmulas complejas. Si tus paneles suman X kWp, el inversor debería quedar entre 0,8× y 1,2× X.
Ejemplo rápido (dueño de casa):
- 10 paneles de 550 Wp → 5,5 kWp.
- Inversor recomendado: entre 4,4 y 6,6 kW.
- Si tu consumo diurno es bajo, un inversor hacia 0,9×–1,0× puede ser más eficiente que “maximizar” potencia sin uso.
Notas para instaladores:
- Evita sobredimensionar “por si acaso”. Revisa curva de carga, irradiación local y limitaciones de empalme.
- Considera limitación por software si la distribuidora impone tope de inyección.
4) ¿Monofásico o trifásico?
Dueño de casa:
- La mayoría de las viviendas urbanas son monofásicas; casas grandes con bombas o talleres pueden ser trifásicas.
- Lo ves en la boleta o te lo confirma el instalador.
Instalador:
- El inversor debe calzar con el empalme.
- Si el cliente es mono con intención futura de trifásico, discute plan de migración (tablero, protecciones, previsión de canalizaciones).
5) Sombras y techos en distintas orientaciones: el papel del MPPT
Qué es MPPT (en simple): el “cerebro” que extrae lo mejor de cada grupo de paneles.
- Si tienes sombras parciales o paneles mirando oriente + poniente, elige un inversor con 2 o más MPPT.
- Así, un grupo sombreado no “arrastra” a los demás.
Para instaladores:
- Separa strings por comportamiento (orientación, sombra, etc).
- Evalúa optimizadores a nivel módulo sólo cuando el análisis de pérdidas lo justifique.
6) ¿Baterías sí o no?
Dueño de casa:
- No son obligatorias para ahorrar con netbilling.
- Sí aportan respaldo y permiten mover consumos a horas caras.
- Si hoy no te alcanza el presupuesto, compra híbrido y deja la batería para después.
Instalador:
- Revisa perfil de carga y frecuencia de cortes del cliente.
- Propón capacidad en kWh para cubrir horas críticas (ej.: 5–10 kWh para respaldo básico residencial).
- Confirma compatibilidades (CAN/RS485, listas de baterías aprobadas por el fabricante).
7) Lo que debes exigir siempre (checklist corto y claro)
Para ambos perfiles:
- Garantía y soporte en Chile. ¿Quién responde y en cuánto tiempo?
- App de monitoreo entendible: producción, consumo, SOC de batería, alarmas.
- Protecciones DC/AC correctas (seccionamiento, sobretensión, puesta a tierra, protecciones diferenciales donde aplique).
- Instalación certificada ante SEC para operar legalmente y acceder a netbilling cuando corresponda.
- Conectividad estable: Wi-Fi, Ethernet o 4G; fácil de re-emparejar si cambias el router.
- Ruido y ubicación: algunos inversores zumbidos; evita dormitorios. Revisa el grado de protección IP y temperatura ambiente.
Extra para instaladores:
- Manual en español, tablas de selectividad, planillas de strings, curvas IV, procedimiento de comisionamiento y memoria técnica.
- Chequeo de coordinación de protecciones y sección de conductores (normativa local).
8) Mitos (y la realidad)
- “Más kW = más ahorro.”
Realidad: el ahorro depende de ajustar la potencia a tu consumo y horarios. Un inversor sobredimensionado puede trabajar fuera de su punto dulce y encarecer el proyecto. - “Sin baterías no sirve.”
Realidad: con on-grid ya ahorras gracias al netbilling. Las baterías suman respaldo y flexibilidad, pero no son requisito para ahorrar. - “Todas las marcas son iguales.”
Realidad: cambian eficiencia, app, garantía y, sobre todo, el soporte local. Un buen SAT en Chile vale oro. - “Lo más barato es suficiente.”
Realidad: barato sin respaldo puede salir caro ante una falla. Compara total instalado, soporte y repuestos.
9) Casos reales (para aterrizar decisiones)
Caso A — Casa urbana con 2–3 cortes al año
- Objetivo: ahorro hoy + respaldo básico.
- Elección: híbrido monofásico 5–6 kW, ≥2 MPPT.
- Batería: 5–10 kWh para mantener iluminación, router, refrigerador y un circuito de enchufes.
Caso B — Vivienda con alto consumo diurno (teletrabajo + bombas de agua)
- Objetivo: maximizar autoconsumo.
- Elección: on-grid 6–8 kW o híbrido (battery-ready) según presupuesto.
- Ajuste fino: string por orientación; monitoreo para afinar hábitos.
Caso C — Parcela con red inestable
- Objetivo: continuidad.
- Elección: híbrido trifásico con baterías 10–15 kWh y opción de generador.
- Detalle: tablero de cargas críticas y arranque inteligente de generador.
10) Mini-glosario útil (para hablar el mismo idioma)
- kWp: tamaño de tu “planta” fotovoltaica (potencia pico de los paneles).
- kWh: energía; es lo que pagas/ahorras mes a mes.
- MPPT: controlador que optimiza cada grupo de paneles.
- SOC: % de carga de la batería.
- Netbilling: esquema que descuenta lo que inyectas a la red.
- Empalme: conexión de tu casa a la red (mono/tri).
- Cargas críticas: lo que seguirá funcionando con respaldo.
11) Árbol de decisión express
- ¿Tu prioridad es ahorro, respaldo o autonomía?
- ¿Tu empalme es monofásico o trifásico?
- ¿Tu techo tiene sombras u orientaciones distintas? → busca ≥2 MPPT.
- Suma la potencia de tus paneles (X kWp) → inversor 0,8–1,2× X.
- ¿Baterías hoy o después? → híbrido si quieres dejar la puerta abierta.
- Verifica garantía/app/soporte SEC y plan de mantenimiento.
12) Errores comunes que encarecen el proyecto
- Diseñar por marca y no por necesidad.
- Poner inversor trifásico en casa monofásica (o viceversa).
- Subestimar sombras: un árbol puede tumbar tu producción en horas clave.
- Olvidar el tablero de cargas críticas en proyectos con respaldo.
- No planificar conectividad: sin internet, el monitoreo y diagnósticos se complican.
13) Preguntas clave para tu proveedor/instalador
- ¿Cuál es el % de ahorro esperado y con qué supuestos?
- Si agrego baterías, ¿este inversor ya es compatible? ¿Con cuáles marcas/modelos?
- ¿Cómo se maneja el respaldo? ¿Qué quedará en cargas críticas y por cuántas horas?
- ¿Quién da garantía en Chile y en qué plazos?
- ¿Cómo funciona la app? ¿Veré producción, consumo, batería y alarmas?
- ¿Qué incluye la memoria técnica y la certificación SEC?
Conclusión
El inversor ideal no es el más grande ni el más caro: es el que calza con tu objetivo, con tu empalme y con tu techo, y que además cuenta con soporte real en Chile. Con estas claves, tu sistema producirá más, tu respaldo será confiable y tu inversión estará protegida